Historia
Lección 1 Historia del Video:
Con la presente línea del tiempo se muestra el recorrido del video, que tiene como inicio la linterna "mágica", el Praxinoscopio, pasando por el proyector Cinematográfico, la cámara Tomavistas, el primer video transistorizado, y hasta el 2007 con el lanzamiento del iPhone.
1650-XVIII Linterna mágica
La lámpara en el interior de su cuerpo presenta dos mechas que pueden ser de algodón y/o asbesto, donde se quema petróleo diáfano produciéndose la flama que da la iluminación; delante de ésta hay un cristal condensador para concentrar y transmitir la luz hacia adelante donde están la placa con la imagen y la lente.
Las placas eran de vidrio y las había dibujadas y coloreadas a mano y, también fotográficas y de calcomanía, las placas con la imagen deben ser puestas “de cabeza” en virtud de que la lente de proyección toma la luz que recibe y la invierte sobre la pantalla, la chimenea conduce al exterior, el calor y el humo que son producto de la combustión del petróleo; las placas en principio eran de una imagen fija, de ahí reciben su nombre, con el propósito de hacer el espectáculo más entretenido se articularon con otra placa para tener movimiento en pantalla.
1834 Zoótropo
Inventado por William George Horner, es un aparato que consiste en un tambor de forma cilíndrica, hueco, generalmente de lámina de metal, en el cual se han practicado en situación equidistante, una serie de ranuras angostas verticales, que se monta sobre su eje central en un perno y éste en un pedestal que permite que gire el tambor dando vueltas impulsado por la mano o por un mecanismo de engranes y manivela, en su interior se coloca una tira de papel con los dibujos sucesivos que descomponen un movimiento de tal suerte que al ver cada uno de esos dibujos, a través de cada una de las ranuras, su imagen se concatena en nuestro sistema visual dándonos la ilusión del movimiento.
Obsérvese que la ranura en el tambor permite ver un solo dibujo, pero al girar, hay un eclipse, es decir desaparece de nuestra visión el primer dibujo y enseguida viene la siguiente ranura y se observa el segundo dibujo y así sucesivamente; teniendo así la ilusión del movimiento por la persistencia retiniana.
1877 Praxinoscopio
Creado por Emile Reynaud; en palabras de Reynaud, este juguete se compone de “un tambor en forma circular en el cual se ubica un dibujo que reproduce las diversas fases de un movimiento, un prisma de doce caras formado por espejos azogados*, dispuesto de modo tal que su centro coincida con el del tambor que contiene las imágenes, de tal suerte que los espejos quedan colocados justo en el centro del círculo; así cada dibujo coincidiendo paralelamente con uno de los espejos del prisma, reflejan su imagen al espectador y concatenando la imagen de este dibujo con el siguiente, tiene la ilusión del movimiento”.
*Azogar: desmontar la pintura y la plata existentes desde la parte posterior del cristal del espejo, para posteriormente aplicar una nueva capa de plata que de mayor brillo y de un reflejo más nítido.
1879 Teatro Praxinoscopio
Creado por Emelie Reynaud, es una caja de madera se arma después de abrirla, en esta hay, además, una contratapa con un orificio rectangular que coincide con otro hoyo, también practicado en la caja, así estos orificios coinciden con la imagen reflejada por los espejos del praxinoscopio, de tal suerte que a esta tapa puede agregársele una imagen transparente haciendo que se superpongan las imágenes del praxinoscopio dándole a la imagen un contexto más rico y dramático: un campo florido sobre el que corre una oveja, un barco que navega sobre un mar agitado, etc.
*Praxinoscopio: Es un juguete donde el espectador mira por encima del tambor, dentro del cual hay una rueda interior con unos espejos formando ángulo, que reflejan unas imágenes dibujadas sobre tiras de papel situadas alrededor.
1894 Mutoscopio
Inventado por Herman Casler, es un aparato que consigue la ilusión del movimiento mediante un sencillo mecanismo también llamado folioscopio (de folio hoja) esto es, la reunión de fotografías fijas que registran, descomponiéndolo, un movimiento continuado de cualquier objeto: un animal, un ser humano, un carruaje, etc., estas fotografías sucesivas se pegan o se fijan por su parte inferior a un eje central que, movido por una manivela, permite la visión particular de cada una de las fotografías amplificándolas por medio de una lupa, a través de la cual el espectador las ve y reuniendo esas imágenes en su sistema visual produce la ilusión del movimiento, siempre con una expectativa comercial o mercantil, este aparato se diseñó para permitir que el espectador lo accionara mediante la introducción, en una ranura, de una moneda que liberaba el accionar de la manivela iniciándose así el espectáculo que duraba cuando mucho un par de minutos.
1910 Proyector cinematográfico para película de 35 mm
Marca Pathé Frères y Fabricado por Pathé París, Francia. Consiste en iluminación a partir de un arco voltaico que está situado en la linterna metálica, este arco consiste en una lámpara de carbones, la cual está formada por dos barras de grafito que funcionan como electrodos por los que se hace pasar una corriente eléctrica muy intensa, unos 10 amperios, cuando se separan los electrodos, se produce una luz muy fuerte y blanca, con mucho calor y humo que tienen que ser extraídos del proyector por una chimenea.
Cuenta con un porta-objetivo montado sobre un riel que permite desplazar la lente del proyector cinematográfico a un proyector de placa fija.
1910 proyector cinematográfico “hechizo” para película de 35 mm
El aparato es un instrumento fabricado por un artesano local, generalmente el mismo que realiza la exhibición, reuniendo varias partes de otros aparatos de marca y construcción industrial, para conseguir varios propósitos como son los de ligereza, portabilidad y sobre todo bajo costo. El aparato en cuestión toma como “movimiento” una máquina Pathé Frères hecha en Francia, C. 1910, con el número de fabricación 15281. Como brazo emisor y receptor de la película, el proyector tiene acopladas dos enrolladoras de metal de la marca mexicana Quezada; todo esto puesto sobre una tabla de 30 x 76 centímetros.
Para la iluminación, este aparato lleva una lámpara con foco incandescente de tungsteno de 100 watts, con espejo reflector y cristal condensador. La lente de proyección no tiene marca, ni indicación de distancia focal y luminosidad, su movimiento se basa en una manivela.
1915 Cámara Tomavistas Ernemann de 35 mm
Fabricada por Ernemann-Werke A-G Dresden, Alemania.
Cuenta con movimiento a base de manivela, ofrece una intermitencia dada con una leva o biela, que tiene un obturador circular de una hoja metálica y una sola apertura; ésta se puede hacer más o menos grande, tiene un lente marca Erneman, tipo Anastigmat Ernon, de 50 mm de distancia focal y luminosidad de 3.5, con dos visores, uno tipo “Reflex”, por el que se puede seguir el movimiento, y otro, para enfocar antes del inicio de la toma, el cual tiene un tapón metálico para impedir el paso de la luz innecesaria, tiene también dos magazines de madera para 200 pies de película, y un cuadrante para medición de pietaje de 0 a 200 pies, esta cámara posee además un dispositivo para poner en la parte superior y externa de la misma un magazine con mayor cantidad de película.
1915 cámara tomavistas para película de 35 mm
Marca Pathé. Cuenta con indicador de película expuesta y película disponible, mediante cuadrantes ubicados en el exterior de la cámara, al alcance de la vista del operador.
1920 cámara tomavistas para película de 35 mm
Cámara de filmación profesional, su movimiento se da a base de manivela, con visor réflex para enfocar y encuadrar, el cual tiene un dispositivo para cerrar este visor mientras se filma; posee dos magazines metálicos para 100 pies de película, tiene un contador de pietaje para conocer la cantidad de cinta disponible y la ya filmada, y cuenta con una lente Bausch-Lomb, Tessar, de 50 mm de distancia focal y luminosidad de 3.5.
1920 Cámara tomavistas para película de 16 mm Marca Bolex Modelo H16
Esta cámara, diseñada por el suizo Jacques Bogopolsky, es probablemente una de las dos o tres cámaras más famosas de la historia del cinematógrafo, en virtud de que ha servido para la enseñanza e iniciación a la cinematografía profesional en todos los países que no contaban con los medios económicos como los que estuvieron a disposición de los cineastas de Hollywood y de Europa.
Su tamaño es pequeño, y de bajo precio, tiene múltiples ventajas sobre sus similares y se podía ir escalando para hacerla más de tipo profesional; el diseño de esta muestra su gran valor, pues han permanecido vigentes sus características iniciales prácticamente hasta nuestros días, ya que se ha adaptado para utilizar la película en el formato de super 16 mm que después se amplifica a 35 mm, ahorrándose, de este modo, el costo del material virgen en muchas filmaciones profesionales.
1920 Proyector cinematográfico de 16 mm.
Marca Piccolo. Proyector cinematográfico de uso doméstico, con movimiento a base de manivela, su iluminación se lleva a cabo mediante foco incandescente de tungsteno, intermitencia por leva o biela, no tiene posibilidad de reproducir sonido, pero ofrece una capacidad de 100 pies de película; la linterna posee un lente condensador para concentrar la luz y hacer que la imagen tenga más resolución en la pantalla.
1920 Cámara tomavistas astronómica para película de 35 mm
Cámara fabricada por el Sr. Ramón Alva, encargado del taller mecánico del Observatorio Astronómico Nacional, con partes de un proyector que probablemente es de marca Pathé, su movimiento es a base de manivela con una capacidad para 200 pies de película, tiene un “parasol” formado por un tubo de aluminio de 15 centímetros de diámetro, para evitar cualquier luz extraña en su encuadre a la luna, esta cámara fue construida específicamente para registrar un eclipse lunar.
1920 Proyector “Hechizo” de 35 mm de Magazines Cerrados
Con dos magazines, emisor y receptor, hechos con lámina de metal, atornillados a brazos soldados de ángulo recto, con capacidad de 1,000 pies de película; para llevar a cabo su trabajo de iluminación lleva una lámpara hecha de lámina de metal con un foco incandescente de tungsteno de 100 watts, un espejo cóncavo de cristal y un vidrio condensado, un aspecto delicado en su funcionamiento es que no cuenta con ventilación.
1921 Proyector cinematográfico para película de 35 mm
Marca Óptica.
Es un proyector cinematográfico para audiencias pequeñas, con movimiento a base de manivela y con iluminación mediante foco incandescente de tungsteno de 200 watts, una intermitencia dada a partir de la leva o biela, con lente de proyección marca Óptica de 70 mm de distancia focal, sin indicación de luminosidad y magazines para 1,000 pies.
Este proyector tiene como característica principal, que el “movimiento o máquina” se separa fácilmente del pedestal, el cual sirve para guardar las bobinas emisora y receptora, así como los cables necesarios para la instalación eléctrica, y es de lámina pintada al fuego y de peso ligero.
1923 Sistema de captación de imágenes
El ingeniero ruso Vladímir Kozmich Zvorykin desarrolló un sistema de captación de imágenes mediante un tubo de rayos catódicos, esto posteriormente dio paso al iconoscopio.
1924 Proyector Pahé Baby de 9.5MM
Proyector cinematográfico de uso doméstico, amateur, su movimiento esa base de manivela y su iluminación mediante un foco incandescente de tungsteno, con intensidad regulada por medio de un reóstato situado en el piso o base del proyector, la linterna donde se coloca el foco, también tiene un espejo reflector y un cristal condensador.
1925 Cámara tomavistas para película de 35 mm
Marca Bell & Howell Modelo Eyemo.
Diseñada y fabricada en 1925, fue por muchos años la cámara cinematográfica compacta más versátil y usada para rollo de 100 pies, su reducido tamaño y fortaleza la hicieron la preferida de los camarógrafos de noticieros y de las fuerzas armadas (El Ejército de Estados Unidos la utilizó durante la Guerra de Vietnam y el Departamento de Defensa editó manuales especiales para su uso).
También fue manejada por cineastas de ficción y documentalistas que aprovechaban su pequeñez, resistencia y facilidad para que la cámara pasara desapercibida, es preciso señalar que esta cámara aún es usada por cineastas como una “crash cam”, en filmaciones peligrosas o que involucren explosiones y en tomas donde la cámara debe caer desde alguna altura considerable.
1928 John Logie Baird
Realizó las primeras grabaciones o registros en un disco de los utilizados por las radiogramolas, de setenta y ocho revoluciones por minuto, que visionaba en su “televisor Baird” con una definición de 30 líneas.
1930 Proyector cinematográfico para película de 8 mm silente
Marca Keystone Modelo G-8. Proyector cinematográfico para uso doméstico cuenta con un mecanismo para permitir el congelamiento de un cuadro de la película, dicho sistema de un cuadro o fotograma se puede aplicar siempre y cuando haya un dispositivo que disminuya repentinamente una parte del flujo de la luz; de otra manera, la película se quemaría; generalmente este mecanismo consiste en un cristal o una rejilla metálica anticalórica, posee una lente sin marca ni indicaciones de distancia focal o luminosidad, su enfoque se realiza acercando o alejando la lente del plano focal.
1930 Proyector cinematográfico para película de 16 mm
Marca Excel. Proyector de uso casero, con intermitencia por leva o biela, el movimiento es proporcionado por un motor eléctrico de 110/120 voltios e iluminación mediante un foco incandescente de tungsteno de 150 watts, sin lente ni mecanismo de enfoque; para ello, simplemente se acercaba o alejaba manualmente la lente; el cuerpo del aparato es de lámina pintada a fuego y cuenta con una capacidad para 100 pies.
1932 Cámara tomavistas para película de 8 mm
Marca Cine Kodak Eight Modelo 20. La tecnología de filmación de película de 8 mm, consistía en utilizar una película de 16 mm con doble perforación, que siempre venía en un “spool” o carrete el cual impedía que la película se velara con la luz, de tal suerte que, al enhebrarla en la cámara, sólo se imprimía la mitad izquierda de la cinta y esta película pasaba a un spool vacío, al terminarse esa primera mitad, se volvía a enhebrar la cinta, sólo que girando el spool para imprimir la otra mitad que aún estaba virgen; posteriormente en el laboratorio, se revelaba como película de 16 mm, se procedía a cortarla a la mitad, longitudinalmente, y se pegaba la primera sección de la cinta con la segunda.
1935 Cámara tomavistas para película de 16 mm
Marca Agfa Modelo Movex. Cámara de filmación usada mayormente por aficionados, con movimiento a base de cuerda y con capacidad para 100 pies de película, cuenta con un visor directo con dos mascarillas que se adaptan a dos diferentes lentes, de distinta distancia focal.
Con una lente marca Agfa Symmetar de 2 cm de distancia focal y luminosidad de 1.5, posee un cuadrante para ver el consumo de película, y dos velocidades de filmación, de 8 o 16 cuadros por segundo.
1950 Cámara tomavistas para película de 16 mm
Marca Cine Kodak Modelo K-100 Turret. Posee visor directo para cada una de las lentes montadas en la torreta, tiene un indicador de película expuesta y reglaje para varias velocidades, desde 16 hasta 64 cuadros por segundo, con capacidad para 100 pies de película.
1950 Proyector cinematográfico para película de 8 mm
Marca Bell & Howell Modelo 122 LR.
El aparato viene en un estuche de acrílico con asa, en color gris oscuro y beige, botones de mando: en el costado izquierdo, se ubica una perilla para seleccionar la marcha (adelante y rebobinado) y la opción de encendido para la lámpara, tiene una palanca para activar la función de “cuadro congelado”, a partir de esta función, en la pantalla queda la visión de un solo fotograma y para evitar que se queme la película por el calor que produce la lámpara, baja automáticamente un cristal anticalórico, en la base del proyector hay un dispositivo que permite bascular el cuerpo del proyector para orientar o inclinar la proyección.
1950 Proyector cinematográfico para película de 16 mm sonoro
Marca Royal Serie A. Proyector cinematográfico con sonido óptico, con iluminación a base de foco incandescente de tungsteno de 500 watts y perillas para regular tanto el tono como el volumen, tiene una entrada para micrófono, cuenta con un amplificador de sonido a base de bulbos situado en el cuerpo mismo del aparato; su intermitencia se da mediante cruz de malta*. Movimiento a partir de motor eléctrico de 110/115 voltios con capacidad de hasta 2,000 pies de película, así como uno brazos metálicos con la opción de “quitar y poner” para las dos bobinas, hecho con un cuerpo de madera maciza y triplay.
*Cruz de malta: Es un mecanismo creado por los hermanos Lumière en 1895, también es conocida como Rueda de Ginebra, su propósito consiste en conseguir dos velocidades de movimiento diferentes con un sólo motor.
La cruz de Malta, la tecnología que hizo posible el cine. por Susana Font en Innovación y ciencia.
1951 Primera grabación en vídeo
La primera demostración de una grabación en vídeo se produjo en Estados Unidos de la mano de la Mincom, compañía filial de la poderosa 3M/Scotch.
1955 Proyector cinematográfico para película de 16 mm silente
Marca Revere 16 Projector Modelo 48. Proyector cinematográfico amateur, la intermitencia de sus imágenes se da mediante lanzadera, el movimiento es a base de un motor eléctrico de 105/120 voltios, con velocidades de lento a rápido, cuenta con capacidad para 400 pies de películas, tiene una linterna compuesta por superficie reflectora, lente condensador, lente refractario y un foco de tungsteno de 750 watts, con capuchón de marca Sylvania, el chasis es de antimonio en esmalte color oro, montado sobre una base de plástico de color café, además de contar con un estuche de acrílico en este último color.
1956 Ampex
Ampex lanzó una cámara vídeo al mercado, se trataba de magnetoscopios basados en la grabación transversal y solucionaban el problema del consumo de cinta al rebobinar.
1956 Retransmisión de Vídeo
La primera retransmisión de un vídeo fue en CBS Television City en un programa de noticias el 30 de septiembre de 1956.
1960 Cámara tomavistas para película de 8 mm sonora
Marca Fairchild Modelo Cinephonic Eight.
Cámara cinematográfica de 8 mm que utiliza una película especial de 16 mm, tiene capacidad para 70 pies de película, posee un contador de película expuesta, tiene cabeza para grabar sonido magnético y cuenta con entradas para micrófono y audífonos.
1963 Primer vídeo transistorizado público
Sony lanzó el primer vídeo transistorizado* destinado al público, permite grabar de la televisión sus programas favoritos para ver más tarde.
* El transistor es un dispositivo electrónico semiconductor utilizado para entregar una señal de salida en respuesta a una señal de entrada. Cumple funciones de amplificador, oscilador, conmutador o rectificador.
1965 SONY CV-2000
Es una cámara video que aún continúa en producción actualizado sus respectivos modelos, suelen tener un costo relativamente alto para el público.
1970 Sony U-Matic
Se lanza Sony U-Matic, se podía grabar hasta 90 minutos de vídeo.
1970 Cámara tomavistas para película de Super 8 mm
Marca Beaulieu Modelo 4008 ZM II. El formato de Super 8 mm fue lanzado por Kodak para sustituir a la película de 8 mm, en este formato la perforación es mucho más pequeña por lo que se aprovecha mejor el área de la película y se tiene una mejor resolución de la imagen, con esta camara se utilizó más frecuentemente el sonido, adhiriendo en el lado opuesto a la perforación una delgada banda magnética, lo que permitió que se pudieran ver y oír películas contemporáneas espectaculares y no solamente las caseras, además el Super 8 sirvió para registrar testimonios políticos, sociales y culturales.
1971-1975 VHS VS. Betamax
Empieza la lucha entre el formato VHS y Betamax para liderar el formato de vídeo
1976-1980 Sony / RCA / Philips / JVC
Se popularizan las videocámaras luchan Sony, RCA, Philips y JVC para lograr mayores ventas, ya que podían grabar hasta 6 horas.
1984 El primer estándar de video digital H.120
Fue creado por la Unión Internacional de Telecomunicación, el video es usable en grupos de píxeles que pueden ser codificados juntos, era de 2 Mbit/s y de 176 x 144 de resolución.
1988 H.261
Creado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones, es el mejor primer estándar de compresión de video, era de 40 Kbit/s-2 Mbit/s y de 352 x 288 de resolución.
1990-1999 LaserDisc / Video CD
Compite el VHS con LaserDisc (LD) y Video CD (VCD).
1991 MPEG-1
Desarrollado por Movie Picture Experts Group, fue diseñado este estándar para la compresión de la calidad del video VHS y los discos compactos de 1.5 Mbit/s, era de 1.5 Mbit/s y de 352 x 288 de resolución.
1992 el formato AVI
(Audio Video Interleave). Lanzado por Microsoft es uno de los formatos que más populares, quizás por su amplio uso en plataformas Windows; es un formato básico y solamente permite canales de audio y video, aunque se pueden incluir múltiples de ellos.
1994 el formato MPEG-2 (H.262)
Creado por Movie Picture Experts Group y Unión Internacional de Telecomunicación, ofrece una mejor resolución y mejor rangos de bit, se convirtió en el estándar usados en DVD y la TV digital, de 9.8 Mbit/s y de 720 x 480 de resolución.
1997 RM (Real Media)
Basado en el estándar H.263, RM podía sostener archivos en RV.
1998 MPEG-4, H.264, VC-1.
MPEG-4 fue desarrollado para soportar los archivos 3D y una mejor resolución, de 960 Mbit/s y de 4096 x 2048 de resolución.
VOB (DVD Video Object), es el contenedor del formato DVD, contenía video, audio, subtítulos y menú, y tenía limitaciones.
ASF (Advanced Systems Format) Es de Microsoft, diseñado específicamente para el streaming, y contenía el estándar WMV que es del de la alta definición y el Blu-Ray.
2000-2003 DVD / VHS
El VHS pierde la batalla y gana el DVD.
2001 OGG / MP4
OGG (Open Standard) Se popularizó por ser el estándar para reproducir video en HTML5. MP4 Es el estándar del streaming MPEG-4.
2003 FLV / MOV / BDZ S77
FLV (Flash Video) Es el aceptado en muchos sitios web, sin embargo, Apple IOS no lo soporta.
MOV Lo que lo hace único es que separa los datos de los archivos de lista y paquetes de media.
Sony lanza el Blu-Ray con el Sony BDZ S77, también lanza la primera videocámara que no necesita cinta, lo que da paso a las cámaras y videocámaras digitales conquisten el mercado.
2005
En febrero de 2005 surge YouTube Inc., que fue fundada por Chad Hurley, Steve Chen, Jawed Karim, la ideo de esta marca surgió con la idea de compartir videos a través de la internet y que muchas personas pudieran mirarlo, con el lema Broadcast Yourself el cual significa transmite tu mismo como nos menciona (Antolín, R 2012) “el mismo nombre indica el motivo por el que estaba llamado a revolucionar el mundo del vídeo y de la televisión tal y como lo conocíamos. YouTube es un sitio web que permite a los usuarios de manera gratuita subir, ver y compartir vídeos.” (P. 27) En esta plataforma de pueden subir videos mediante un ordenador y compartirlos para que muchas personas puedan verlo a través de sus monitores, teléfonos, etc.
2007 iPhone
Se lanza el iPhone y se empieza a popularizarse la grabación de vídeo mediante teléfono inteligente.
2010 MKV (Matroska Multimedia Container)
Formato con la habilidad de soportar ilimitados números de video, audio, foto y archivos de subtítulos. 3GP es usado en los sistemas de teléfono.
2010 – 2020
Netflix lanza su plataforma fuera de Estados Unidos con el país vecino Canadá, esta plataforma permite ver contenido sin un soporte físico como lo eran los DVD como nos menciona (Espinar, J 2019) “Netflix nos permite visualizar películas y series de manera offline con tan solo descargarlas anteriormente.” (p. 56) Ya no es necesario tener que contar con un DVD o algún aparato para reproducir las películas, con la aplicación y una membresía puedes acceder a este contenido hasta reproducirlo sin un acceso a internet. En 2015 Netflix llega a España y a otros países
Con esto surgen diferentes plataformas de streaming como lo es Claro video, Amazon prime, Blim, Fox, HBO, YouTube, Facebook, etc.
Bibliografía
Antolín, R. (2012). YouTube como paradigma del vídeo y la televisión en la Web 2.0
Tesis Doctoral, UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad. Recuperado de: https://eprints.ucm.es/16111/1/T33817.pdf
Espinar, J. (2019). ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN Y COMPARATIVA ENTRE LAS PRINCIPALES PLATAFORMAS DE STREAMIG Y SU INCIDENCIA EN EL PANORAMA ACTUAL. Recuperado de: https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/93419/Estrategia_de_comunicacion_y_comparativa_entre_las_principales_plataformas_de_streamig.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Apple Support. de: https://support.apple.com/es-es/HT201296
Cámara de vídeo. (2019). En Wikipedia, la enciclopedia libre. Recuperado de https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Cámara_de_vídeo&oldid=115176272
Digital, E. (s. f.). Historia del vídeo ¿Cómo han evolucionado las cámaras de vídeo? de Estrella Digital website: https://www.estrelladigital.es/articulo/ciencia-y-tecnologia/historia-video-han-evolucionado-camaras-video/20181026170407356627.html
Museo Virtual de Aparatos Cinematográficos. (s. f.). de https://www.filmoteca.unam.mx/MUVAC/indice.html
Punto Link. (s. f.). Línea Tierra: Video Digital (1/4) Historia del Video Digital. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=24Aam7MY8II
TICbeat, R. (2012, abril 24). La historia del vídeo digital – infografía. de TICbeat website: https://www.ticbeat.com/tecnologias/historia-video-digital-infografia/