Historia
Lección 1 Historia del Audio:
El impresor francés Léon Scott creó el fonoautógrafo, un artilugio que grababa y representaba gráficamente las ondas de sonido en hojas de papel mediante un diafragma vibrante. Estos gráficos de ondas, llamados fonoautogramas, lógicamente no podían reproducir sonido alguno, pero ya en el siglo XXI se ha conseguido extraer de ellos sonidos escaneándolos digitalmente.
Fuente: Kynes, D. (2013). Rayos C en la oscuridad: DE LOS CILINDROS DE CERA AL COMPACT DISC (I). Rayos C en la oscuridad website: http://rayosc.blogspot.com/2013/12/de-los-cilindros-de-cera-al-compact.html
Imagen: https://www.collectionscanada.gc.ca/obj/028011/f1/nlc004278-v6.jpg
1877 fonógrafo
Thomas Alva Edison (1847-1931) consiguió grabar la canción infantil por el tarareada Mary had a little lamb en un cilindro de cartón envuelto en papel de estaño situado en una caja de madera. Lo patentó el fonógrafo en febrero de 1878.
Fuente: Kynes, D. (2013). Rayos C en la oscuridad: DE LOS CILINDROS DE CERA AL COMPACT DISC (I). Recuperado el 26 de marzo de 2019, de Rayos C en la oscuridad website: http://rayosc.blogspot.com/2013/12/de-los-cilindros-de-cera-al-compact.html
Imagen: https://eltamiz.com/wp-content/uploads/2008/01/fonografo.jpg
1881-1945 Dictáfono de cilindros
Aparato que podía grabar la voz humana muy cómodamente en cilindros, creado por los laboratorios Volta (fundados por Alexander Graham Bell).
Fuente: Kynes, D. (2013, diciembre 25). Rayos C en la oscuridad: DE LOS CILINDROS DE CERA AL COMPACT DISC (I). Recuperado el 26 de marzo de 2019, de Rayos C en la oscuridad website: http://rayosc.blogspot.com/2013/12/de-los-cilindros-de-cera-al-compact.html
1882 Escuela de idiomas con fonógrafo
Rafael Díez de la Cortina abrió la escuela en la ciudad de Nueva York. El primer cilindro que comercializó fue “Spanish in 20 lessons”. Mandó cilindros a México, ahí fueron grabados para después ser devueltos a Nueva York y ser usados en su escuela de idiomas
Fuente: Zahumenszky, C. (s/f). Así sonaba la música en cilindros de cera: escucha gratis 10.000 canciones en este formato. De Gizmodo en español website: https://es.gizmodo.com/asi-sonaba-la-musica-en-cilindros-de-cera-escucha-grat-1741439052
1888 Cilindros de fonógrafo
De los primeros inventados por Thomas Alba Edison, éstos estaban hechos de cera. La función principal era grabar mensajes y podían servir unas varias decenas de veces y, después el sonido se perdía, podía ser pulido y grabado nuevamente.
Fuente: Zahumenszky, C. (s/f). Así sonaba la música en cilindros de cera: escucha gratis 10.000 canciones en este formato. De Gizmodo en Español website: https://es.gizmodo.com/asi-sonaba-la-musica-en-cilindros-de-cera-escucha-grat-1741439052
Imagen: http://elmodo.mx/wp-content/uploads/2013/12/00333E-540x405.jpg
1889 Discos Berliner y gramófono
Emile Berliner inventor norteamericano de origen alemán, creó los discos de grabación, que podían ser reproducidos en un nuevo aparato de su creación llamado gramófono, el primer tocadiscos propiamente dicho de la historia.
Fuente: Kynes, D. (2013, diciembre 25). Rayos C en la oscuridad: DE LOS CILINDROS DE CERA AL COMPACT DISC (I). De Rayos C en la oscuridad website: http://rayosc.blogspot.com/2013/12/de-los-cilindros-de-cera-al-compact.html
1890 Cilindros de Carnaúba
Charles Tainer patentó los cilindros de Carnaúba, que la principal característica que tenían era que presentaban una mayor duración de tiempo. En ese mismo año se estandarizó el tamaño de los cilindros, que tenían todos dos minutos de duración.
Una de las ventajas de este método de compilación de datos sonoros, es que no sólo se puede escuchar una grabación, sino que uno puede grabar con girar el torno (llamado mandril) en sentido opuesto, y utilizando el amplificador como micrófono mecánico. Esto permitió que no sólo se utilizaran para música, sino para cuentos, novelas, y cursos de idiomas.
Fuente: Zahumenszky, C. (s/f). Así sonaba la música en cilindros de cera: escucha gratis 10.000 canciones en este formato. De Gizmodo en Español website: https://es.gizmodo.com/asi-sonaba-la-musica-en-cilindros-de-cera-escucha-grat-1741439052
1894 Disco de gramófono
Emile Berliner y Eldridge R. Johnson crean la Victor Talking Machine Company, comienza a comercializar discos de grabación como formato alternativo a los cilindros, con grabaciones en las dos caras del disco, estaban fabricados de la resina de shellac como material estándar, se estandarizan en 17,5 cm. de diámetro.
Fuente: Kynes, D. (2013). Rayos C en la oscuridad: DE LOS CILINDROS DE CERA AL COMPACT DISC (I). De Rayos C en la oscuridad website: http://rayosc.blogspot.com/2013/12/de-los-cilindros-de-cera-al-compact.html
Imagen: https://www.antiguedadestecnicas.com/fotos/prin/AG-J-182/AG-J-182-8.jpg
1902-1912 Cilindro Edison Gold-Moulded
Los cilindros tenían la capacidad de reproducirse en masa; gracias a los surcos del disco se crean al meter el cilindro virgen en un molde de metal que tiene incrustaciones de oro, de ahí el nombre del cilindro. Al calentarse el molde, se suaviza la cera y se marcan las ranuras. Gracias a este sistema todas las grabaciones de una misma pista son iguales. En esta etapa se estandarizó la velocidad de reproducción a 160 RPM.
Fuente: Zahumenszky, C. (s/f). Así sonaba la música en cilindros de cera: escucha gratis 10.000 canciones en este formato. Recuperado el 26 de marzo de 2019, de Gizmodo en Español website: https://es.gizmodo.com/asi-sonaba-la-musica-en-cilindros-de-cera-escucha-grat-1741439052
Imagen: https://elmodo.mx/kiosko/images/jpgs_560x560/00201-00400/00325A.jpg
1928 Cinta magnética
Creada en Alemania por Fritz Pfleumer, quien añadió óxido férrico a un pedazo de papel, algo que permitía la grabación magnética de sonido.
Fuente: Kynes, D. (2013). Rayos C en la oscuridad: DE LOS CILINDROS DE CERA AL COMPACT DISC (I). De: http://rayosc.blogspot.com/2013/12/de-los-cilindros-de-cera-al-compact.html
Imagen: http://4.bp.blogspot.com/-qNazSvjaOdA/TscprSkwhlI/AAAAAAAAAIY/be9KUcTC9II/s1600/magnetica.jpg
1940 Magnetofón
El magnetofón con sus bobinas de cinta y la cinta magnética se extendieron internacionalmente.
Fuente: Kynes, D. (2013, diciembre 25). Rayos C en la oscuridad: DE LOS CILINDROS DE CERA AL COMPACT DISC (I). De Rayos C en la oscuridad website: http://rayosc.blogspot.com/2013/12/de-los-cilindros-de-cera-al-compact.html
Imagen: https://obrazki.elektroda.pl/1684252100_1417462422.jpg
1948 Disco de vinilo
El nuevo disco de vinilo podía girar a 33 revoluciones por minuto en los gramófonos lo que permitía que cada cara pudiese durar hasta los 10 minutos en los casos de discos de 12 pulgadas además de tener un ruido de reproducción mucho más bajo y ser muy difícilmente rompible en comparación con los discos de 78.
Fuente: Kynes, D. (2013b, diciembre 29). Rayos C en la oscuridad: DE LOS CILINDROS DE CERA AL COMPACT DISC (y II). De Rayos C en la oscuridad website: http://rayosc.blogspot.com/2013/12/de-los-cilindros-de-cera-al-compact_29.html
Imagen: https://www.santanderpyme.com.mx/recursos/imagenes/vinilo.jpg
1958-1964 Cartucho RCA
La compañía RCA lanzó el cartucho de cinta magnetofónica, que reproducía estereofónica una grabación de larga duración (unos 30 minutos), casi análogamente a un LP de vinilo, pero con una fidelidad en el sonido algo más baja en comparación con ese formato.
La cinta magnetofónica estaba insertada en una caja de plástico (el cartucho) de 127 x 197 x 13 mm enrollada en unas bobinas que se movían cuando el cartucho era reproducido en el aparato.
Fuente: Kynes, D. (2013). Rayos C en la oscuridad: DE LOS CILINDROS DE CERA AL COMPACT DISC (y II). De Rayos C en la oscuridad website: http://rayosc.blogspot.com/2013/12/de-los-cilindros-de-cera-al-compact_29.html
1962 El Muntz Stereo Pack o cartucho de cuatro pistas
Nace en EEUU inspirado en un sistema de reproducción de cinta empleado por la radio americana en los 50s. Este cartucho consistía en una caja de plástico que contenía una bobina con una cinta magnetofónica “unida” que se deslizaba en la misma al ser reproducido el cartucho. Este formato se diseñó para los aparatos estéreo de los automóviles y el usuario tenía dos programas de dos “pistas” con varios temas cada uno (según la duración de los temas dentro de la pista) a elegir manualmente en el formato estéreo o un programa de cuatro pistas en algunos cartuchos monoaurales.
Fuente: Kynes, D. (2013). Rayos C en la oscuridad: DE LOS CILINDROS DE CERA AL COMPACT DISC (y II). De Rayos C en la oscuridad website: http://rayosc.blogspot.com/2013/12/de-los-cilindros-de-cera-al-compact_29.html
1962 Cassette compacto
Creado por Philips, era una alternativa cómoda y económica al magnetofón de cinta magnética para las grabaciones. Esta versión reducida del cartucho RCA revolucionó también los aparatos de grabación magnetofónica que se hicieron más cómodos y pequeños
Fuente: Kynes, D. (2013). Rayos C en la oscuridad: DE LOS CILINDROS DE CERA AL COMPACT DISC (y II). De Rayos C en la oscuridad website: http://rayosc.blogspot.com/2013/12/de-los-cilindros-de-cera-al-compact_29.html
Imagen: https://3.bp.blogspot.com/-gqKhqoxijHs/WHik-yTcjHI/AAAAAAABs5Y/Kv5EkUo6DJ4aD0UdJE1YjrdlGRWuRYjswCEw/s1600/Compact%2BCassette.jpg
1970 Lear Jet Stereo 8 o cartucho de 8 pistas.
La apariencia, mecanismo y funcionamiento era similar al de cuatro pistas, pero esta vez permitía la reproducción de cuatro programas cada uno con dos pistas de varios temas con lo que la duración era mayor y además cambiaba de programa automáticamente, aunque el sonido perdía calidad.
Fuente: Kynes, D. (2013b, diciembre 29). Rayos C en la oscuridad: DE LOS CILINDROS DE CERA AL COMPACT DISC (y II). De Rayos C en la oscuridad website: http://rayosc.blogspot.com/2013/12/de-los-cilindros-de-cera-al-compact_29.html
1979 Walkman de Sony
Reproductor portátil de musicassettes (y a veces grabador), revolucionó el consumo musical en los 80s.
Fuente: Kynes, D. (2013). Rayos C en la oscuridad: DE LOS CILINDROS DE CERA AL COMPACT DISC (y II). De Rayos C en la oscuridad website: http://rayosc.blogspot.com/2013/12/de-los-cilindros-de-cera-al-compact_29.html
Imagen: https://www.lucidica.co.uk/wp-content/uploads/2014/02/walkman.jpg
1982 Compact Disc
Inicialmente conocido como soporte de reproducción de sonido, y con el tiempo se convirtió en un formato multimedia con múltiples versiones que almacenan y reproducen archivos informáticos de todo tipo, imágenes, fotografías, filmaciones, etc.
Philips y Sony unieron fuerzas para crear el disco de audio digital definitivo. Tras haber estandarizado sus características en 1980 (diámetro 12 cm, duración máxima de 80 minutos) en 1981 el CD se demostró públicamente en televisión en el RU con el disco Living Eyes de Bee Gees y en agosto de 1982 se lanzó comercialmente el primer CD.
Fuente: Kynes, D. (2013). Rayos C en la oscuridad: DE LOS CILINDROS DE CERA AL COMPACT DISC (y II). De Rayos C en la oscuridad website: http://rayosc.blogspot.com/2013/12/de-los-cilindros-de-cera-al-compact_29.html
Imagen: http://adamns.org/wp-content/uploads/cd.jpg
1983 MIDI
La aparición del sintetizador digital a finales de la misma década trajo consigo el problema de la incompatibilidad de los sistemas que usaba cada compañía fabricante.
Por ello, fue necesario crear un lenguaje común por encima de los parámetros que cada marca iba generando a lo largo del desarrollo de los distintos instrumentos electrónicos puestos a disposición de los profesionales del sector. MIDI es una especie de "partitura" que contiene las instrucciones en valores numéricos (0-127) sobre cuándo generar cada nota de sonido y las características que debe tener; el aparato al que se envíe dicha partitura la transformará en música completamente audible, creado por Dave Smith, presidente de la compañía Sequential Circuits.
Fuente: http://www.iescarlosbousono.com/wordpress/wp-content/uploads/2010/09/Sonido-digital.pdf
1985 Cinta de Audio Digital, (del inglés Digital Audio Tape y abreviado DAT)
Medio de grabación y reproducción de señal desarrollado por Sony. Fue el primer formato de casete digital comercializado. Su apariencia es similar a una cinta de audio compacto.
Fuente: Soportes de Audio. (2017). De Onda Teverga website: https://ondateverga.wordpress.com/soportes-audio/
Imagen: http://www.lulu.co.uk/tapepix/dat.wherethe.uk.pro.la.jpg
1987 MP3
El Instituto Fraunhofer en Alemania, desarrolló el formato de audio comprimido. El formato se popularizó rápidamente en la Internet y, aparecen los primeros reproductores portátiles.
Fuente: http://aulas.uruguayeduca.edu.uy/mod/book/tool/print/index.php?id=17234
1992-2013 MiniDisc, minidisc o MD
Disco magneto óptico desarrollado por la multinacional de origen japonés Sony. De menor tamaño que el CD convencional y mayor capacidad de almacenamiento y calidad. La compañía japonesa detuvo su distribución, debido a su baja demanda, en marzo de 2013.
Fuente: Soportes de Audio. (2017). De Onda Teverga website: https://ondateverga.wordpress.com/soportes-audio/
Imagen: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/81/Memorex-minidisc.jpg
Imagen: Digital_Compact_Cassette_rear
1992 El casete compacto digital, o Digital Compact Cassette en inglés (DCC)
Formato de cinta magnética de audio de casete compacto, con base de óxido de cromo, que se utiliza como soporte para la grabación magnética digital y en la reproducción de sonido presentado por las empresas Philips y Matsushita.
Fuente: Soportes de Audio. (2017). De Onda Teverga website: https://ondateverga.wordpress.com/soportes-audio/
Imagen: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/e4/Digital_Compact_Cassette_rear.jpg
2001 iPod
Línea de reproductores de audio digital portátiles diseñados y comercializados por Apple Inc. Fue presentado por primera vez el 23 de octubre de 2001 por Steve Jobs.
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/IPod
Imagen: open-graph-default
2006 Spotify
Aplicación multiplataforma sueca, que propuso la reproducción de música vía streaming.
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Spotify .